miércoles, 13 de julio de 2016


El Espíritu Santo en la Liturgia






El Concilio Vaticano II dio la carta de ciudadanía  a la renovación litúrgica más reciente, por ello es que la Constitución sobre la Sagrada Liturgia constituye un punto clave de estudio, reflexión y lectura para poder entender la celebración litúrgica en la actualidad.



Pero quizás una de los aspectos que llama la atención en el texto conciliar es lo poco desarrollada que se encuentra la pneumatología. Por eso es que el aporte que hace el Catecismo de la Iglesia Católica (1997) a este aspecto fundamental es muy rico; por ello es que quisiera en el presente resumen presentar los aportes valiosos del Catecismo sobre la presencia del Espíritu Santo Señor y Dador de Vida a la liturgia (nn 1091-1112).



El número 1091 empieza afirmando que el Espíritu Santo es el pedagogo* de la fe y el artífice* de las obras maestras de Dios que son los sacramentos, y a reglón seguido afirma que la liturgia es la obra común entre el Espíritu y la Iglesia.



Y después afirma que el Espíritu Santo realiza cuatro funciones respecto a la liturgia:



+Prepara a recibir a Cristo: 

desde el Antiguo Testamento en donde se pone de manifiesto el misterio de Cristo; el Espíritu Santo realiza en los sacramentos lo que aparecía en figuras en la Antigua alianza; sobre todo a la lectura del Antiguo testamento a la luz del Espíritu.



Después nos indica que la liturgia de la Nueva alianza es un encuentro entre Cristo y la Iglesia, por ello el Espíritu es el agente de la unidad de la comunidad reunida, pues para encontrarse con el Señor deberá estar bien dispuesta. La gracia del Espíritu suele suscitar la fe, la conversión, la adhesión al designio de Dios.



+Recuerda el Misterio de Cristo

El Espíritu Santo es la memoria viva de la Iglesia pues nos permite celebrar el memorial de nuestra salvación; para escuchar la Palabra de Dios que es parte integrante de la celebración litúrgica, para acogerla con la inteligencia espiritual y los pone en relación viva con Cristo. La escucha de la Palabra no sólo es una instrucción si no que deberá suscitar la fe y es el Espíritu Santo el que la suscita en el corazón de la comunidad



El Espíritu también suscita, siguiendo el tono de la celebración, la acción de gracias y la alabanza en el corazón.



+Actualiza el Misterio de Cristo:

La liturgia no sólo recuerda sino que actualiza el misterio de Cristo, lo hace presente; el misterio de Cristo se celebra no se repite y es el Espíritu el que realiza esa actualización sacramental, real, objetiva. Junto con la anamnesis,  la epíclesis es el centro de toda la celebración sacramental, especialmente de la Eucaristía.



El poder transformador del Espíritu apresura la venida del Reino y la consumación del misterio de la salvación, nos ayuda a experimentar de forma anticipada la comunión con la Santísima Trinidad. Dimensión apostólica de su acción



+Comunión con el Espíritu Santo

La misión del Espíritu Santo en cada acción litúrgica es la comunión con Cristo, en ella se da la cooperación más íntima entre el Espíritu Santo y la Iglesia, su acción tiene como fruto la unión con la Trinidad y entre los hermanos por medio de la caridad fraterna.



Me parece que este desarrollo de la pneumatología del Catecismo es una invitación a profundizar más en la identidad y misión del Espíritu especialmente en la liturgia, pues es un dato teológico de la mayor importancia, pues el Espíritu es el Agente principal de toda la economía sacramental, que por su acción vivifica y realiza nuestra reconciliación.



Por otro lado le da su verdadero talante a la liturgia: es opus Dei por excelencia como decía el Cardenal Ratzinger y todos ministros y fieles debemos de ponernos a la escucha y ser dóciles a su acción en la Iglesia, en el mundo y en nosotros: Sólo siendo dóciles y cooperadores suyos como la Madre podremos desarrollar en nosotros nuestra identidad más honda   y podremos dejar trasparentar el misterio de nuestra fe.         





* pedagogo: aquel que acompañaba a pie a los niños al colegio; el que instruye y educa a los niños; persona versada en pedagogía o grandes dotes como maestro; el que siempre anda con otro y lo lleva a donde quiere (según la DRAE)
* artífice : autor, el que es causa de algo; persona que ejecuta científicamente una obra mecánica; aquel que tiene arte para conseguir lo que desea (según DRAE)

sábado, 26 de septiembre de 2015



Secularización hasta en la liturgia

El proceso de secularización ha sido tan persistente que ha penetrado por las ventanas de la Iglesia y ha alcanzado a la misma liturgia pervirtiéndola.
Pudiera parecer sorprendente que lo más santo y sagrado, con tanta carga de sacralidad, devoción y espiritualidad como es la liturgia, pudiera secularizarse, pero así ha ido sucediendo.
El proceso de secularización ha sido tan persistente que ha penetrado por las ventanas de la Iglesia y ha alcanzado a la misma liturgia pervirtiéndola. Un grave mal que hoy se padece es la secularización interna de la Iglesia, y como la liturgia es epifanía de la Iglesia, su manifestación visible, una Iglesia secularizada se reflejará en su liturgia igualmente secularizada.
Detengámonos en ver los rasgos e intenciones de esta secularización y comprenderemos mejor el alcance que tiene en la liturgia.
1) La secularización detesta lo religioso y sus expresiones, y quiere en todo caso reducirlo a la conciencia privada de cada cual.
2) La secularización, de la mano del relativismo, piensa que no existe la Verdad y por ello todo son opiniones igualmente válidas. Es la dictadura del relativismo que denunció Benedicto XVI.
3) La secularización sustituye a Dios o por el hombre o por el progreso social o por los valores de moda (ecología, solidaridad, paz…)
4) La secularización sólo respeta de la religión aquello que puede servir a su proyecto: las obras asistenciales y de caridad y la enseñanza que se acomoda a sus postulados de sólo valores, sólo lo «políticamente correcto».
5) La secularización ignora la trascendencia y lo superior, y quiere volcarlo todo en lo terreno, en lo temporal, en el aquí y ahora.
La Iglesia misma, que no es ajena a la cultura del momento sino que recibe su influjo, ha padecido un largo proceso de «secularización interna», apartándose de su Tradición, tomando una lectura exclusivamente social del Evangelio hasta convertir el cristianismo en una ideología por el cambio social. La secularización interna de la Iglesia adopta, acríticamente, el pensamiento del mundo y en lugar de evangelizarlo, se mimetiza con el mundo, se hace igual al mundo. Se ha vaciado la Iglesia de sí misma para convertirse en una asociación civil, o en una ONG, o algo semejante.
Por supuesto, en todo este proceso, la liturgia no ha salido indemne, sino muy perjudicada, porque se ha manipulado la liturgia, se ha abusado de ella y cualquiera cree que puede modificarla a su propio criterio. Se ha degradado. Ha perdido su estilo. Se ha vulgarizado.
1) Si la secularización detesta lo religioso y lo arrincona, hoy la liturgia es terriblemente antropocéntrica y con poco espíritu religioso. Por ejemplo, un solo ejemplo, las nuevas iglesias que se construyen apenas parecen lugares de culto católico –ni en la fachada ni en la distribución de los espacios litúrgicos- sino edificios que pasan inadvertidos, disimulados, y por dentro, un gran salón multiusos.
2) Si la secularización se ha aliado con la dictadura del relativismo, negando la Verdad, hoy en la liturgia la predicación católica apenas aborda los grandes contenidos dogmáticos de la fe, o, si lo hace, cualquiera se cree con derecho para predicar sus opiniones particulares y las reinterpretaciones que se le ocurran. Ese relativismo valora la celebración litúrgica como algo que no es fijo e inmutable, sino que va a gusto del celebrante, del equipo de liturgia o de la comunidad. El relativismo secular aquí es que nada es verdadero o intocable y por tanto la liturgia hay que reinventarla siempre.
3) Si la secularización sustituye a Dios por el hombre, la liturgia secularizada también. Un protagonismo excesivo del hombre relega a Dios a un pretexto por el que los fieles se reúnen: aquí lo importante son los hombres, no Dios. Se multiplican las intervenciones para que haya más protagonistas humanos: más moniciones, más peticiones (¡leídas cada una por un lector!), más ofrendas con más moniciones (ofrendas «simbólicas» para destacar «nuestro» compromiso, «nuestra» entrega), supuestos «testimonios» que se introducen en la homilía, discursos de «acción de gracias» después de la comunión, etc., etc. Es la subversión secular de la liturgia que ya no celebra a Dios, sino que se celebra al hombre. Es muy elocuente, por ejemplo, que se afirme tranquilamente que en la Misa «los protagonistas fueron los jóvenes de Confirmación», «los protagonistas fueron las parejas de los cursillos prematrimoniales», etc.
«La peor presencia del secularismo en la celebración litúrgica ha sido, pensando que era preciso cambiar radicalmente el culto para adaptarse a la mentalidad secularizada del hombre moderno, pasar de celebrar el misterio de Cristo y la adoración a Dios a celebrar una ideología o una realidad personal o social, convirtiendo la liturgia en una autocelebración» (Rodríguez, P., La sagrada liturgia, 302).
4) Si la secularización sólo valora lo asistencial de la Iglesia y los valores, una liturgia secularizada se despreocupará de todo lo que no sea hablar y potenciar los valores, el compromiso y las tareas terrenas. La liturgia secularizada es pura ideología que se dedica a grabar consignas en los fieles según el estilo del mundo: es un nuevo moralismo, horizontalista. Esto se ve en la proliferación de palabras en la liturgia, o sea, el verbalismo, en muchas moniciones innecesarias y en homilías, igualmente largas, que sólo tratan de «valores», justicia, transformación del mundo, ser felices y hacer felices a los demás.
«Hay que recordar que el cristianismo europeo ha pasado por la grave crisis de la Ilustración, que intentó despojar al cristianismo de los elementos sobrenaturales, reduciéndolo a un vago deísmo, a una religión sin dogmas, sin revelación, sin la gracia y sin el pecado, racionalizado, o a un mero sentimiento religioso; en consecuencia, enfatizó el aspecto moralizador. Las consecuencias para la liturgia fueron negativas, pues se eliminó de ella el culto de Dios o la adoración a Dios y, en consecuencia, el amor que da la vida por el prójimo… En este sentido, se explica el racionalismo, el subjetivismo, el sentimentalismo, el didactismo, etc., que caracterizan algunas formas litúrgicas actuales» (Fernández, P., La sagrada liturgia, 103).
5) Si la secularización ignora la trascendencia, una liturgia secularizada se convierte en fiesta humana, entretenida, arrinconando el sentido religioso y sagrado. Tres ejemplos lo pueden ilustrar. El primero es la ausencia de silencio en la liturgia. Se omiten los silencios previstos en el acto penitencial, tras el «Oremos» de la oración colecta, después de la homilía, después de la comunión. El silencio sagrado se vuelve un invitado extraño y ajeno a la liturgia secularizada. Un segundo elemento: la música y el canto. Ya no se puede calificar de «canto litúrgico». Se buscan ritmos e instrumentos atronadores que impidan el recogimiento orante y gestionen mejor una psicología grupal y sus emociones; las letras son expresiones sentimentales muy ajenas a la Tradición de la liturgia y sus himnos, y además no se respetan los contenidos fijos cuyo texto es invariable (Gloria, Credo, Sanctus, Padrenuestro). Y un tercer elemento: se arrinconó la adoración y culto a la Eucaristía fuera de la Misa. La exposición del Santísimo, que permite el encuentro con Cristo y la adoración contemplativa, no tenían lugar en la liturgia secularizada: ¡sólo la Misa convertida en un festival con discursos moralistas! Y, por extensión, el abandono de la Liturgia de las Horas, que muchos de los actores secularistas (sacerdotes y religiosos) arrinconaron por no encontrarle valor a la oración litúrgica, contemplativa y adorante.
Las descripciones son claras para que se comprenda bien lo que es una liturgia secularizada y el problema grande que representa para la vida de la Iglesia:
«Con frecuencia nos encontramos con celebraciones litúrgicas que adolecen de carencias pastorales. Por ejemplo, celebraciones que, asemejándose más a meros encuentros sociales, carecen del recogimiento que favorece el encuentro con Dios, es decir, la verdadera oración, o celebraciones cuyas homilías de sacerdotes católicos pudieran ser pronunciadas lo mismo por un pastor protestante, o cantos ejecutados durante la liturgia que invitan a mover el cuerpo, mas no mueven el alma. Y sabemos que si la celebración litúrgica no es oración y oración devota, transmitiendo en un contexto sagrado y solemne la verdadera fe, es un fraude, que ofende a Dios y engaña a los hombres» (Fernández, P., La sagrada liturgia, 291).
Vemos así el panorama de una liturgia secularizada que no es más que una burda caricatura de la liturgia católica.

 P. Javier Sánchez Martínez, sacerdote (Tomado de Infocatólica)

sábado, 24 de enero de 2015



                    La fidelidad como principio litúrgico

Esta frase resume, con cierta elocuencia, una realidad en la que estamos lamentablemente inmersos. Cada sacerdote tiene una forma particular de celebrar la Santa Misa, y dicha forma, lejos de ser homogénea,  está influenciada por las particulares condiciones "pastorales" del entorno del presbítero, así como su grado de formación intelectual y teológico. Es así como muchos sacerdotes aprenden el "ars celebrandi" de manos de sacerdotes fieles a la enseñanza de la Iglesia, pero también existen muchos que son enseñados en la improvisación y la excesiva repetición del axioma errado de la "cena eucarística no sacrificial", y también muchos (la gran mayoría), que se han formado del ejemplo de sacerdotes con los que han convivido, sin una guía clara, mediante el autoaprendizaje de las formas sin una completa conexión con el fondo.

Cuando se habla del ars celebrandi de la liturgia, se le asocia directamente al rubricismo, es decir, un desmesurado apego a las normas sin contemplación del fondo que las sustenta y las eleva a la esfera de lo sagrado. Sin embargo, este ars celebrandi va mucho más allá de una norma o rúbrica del rito, pues corresponde a una visión organizada y completa de la forma de celebrar los ritos sagrados, comprendiendo principalmente el trasfondo de los ritos, es decir, a la teología litúrgica que subyace y da sentido al ritual.

De tal manera, el ars celebrandi es realmente una contínua profesión de Fe, pues contiene en si mismo la doctrina de la Iglesia. De cierta forma, la Liturgia permite mirar a través de ella toda la teología de la Iglesia, pues es una manifestación concreta de lo que creemos (según el célebre principio Lex Orandi - Lex Credendi).

El ars celebrandi, en consecuencia, exige Fidelidad: Fidelidad a la las formas establecidas en el Ordo Missæ, puesto que ellas son fruto del desarrollo teológico del dogma; Fidelidad al canto sagrado y a la belleza del culto tributado a Dios; Fidelidad en los detalles, ya que en ellos demostramos nuestra preocupación por dar a Dios una alabanza digna de su Gloria y Majestad, con sobriedad y sencillez. Y, por cierto, lo más importante: Fidelidad en nuestras vidas, conformando nuestra vida de Fe con Cristo, de manera de que lo que rezamos (lex orandi) y lo que creemos (lex credendi) se manifieste plenamente en lo que vivimos (lex vivendi).

(Tomado de Sacram Liturgiam)

sábado, 10 de enero de 2015



Fiesta del Bautismo del Señor

Con esta fiesta concluye el tiempo de Navidad-Epifanía, que  muchos fieles creen que es sólo el 25 de diciembre y basta. Es bueno hablar de este tiempo como una gran manifestación del Señor que viene a salvarnos, de una gran Epifanía:  en el portal de Belén a los pastores, a Simeón y Ana en el templo, a los Sabios venidos de Oriente, en su Bautismo por Juan, en las Bodas de Caná convirtiendo el agua en vino por petición de la Madre.

Pero esta fiesta, que tanto impresiona a los orientales es una hermosa manifestación del Señor,  pues al entrar en el rito de purificación del Bautista para los pecadores,  quiere ponerse a la cola, no porque tuviese que purificarse de algo, pues El no cometió pecado, sino quiso hacerse solidario con nosotros, quiso asumir la condición pecadora de la humanidad para cargarla sobre sí. Por eso según el relato de Juan evangelista,  el Bautista lo llama “el Cordero de Dios” pues carga todo el pecado de la humanidad para perdonarlo en la Cruz. Dice el Catecismo: “se inicia su ministerio de Siervo Sufriente anunciado por Isaías”

Este rito de purificación de Juan no es el sacramento del Bautismo que el mismo Señor va a instituir en su Iglesia para el perdón de los pecados, era simplemente un rito de purificación, de penitencia, de conversión.

Por otro lado hay una Teofanía de la Santísima Trinidad con la voz del Padre que lo reconoce como su Hijo amado, la acción del Espíritu que colma y llena al Mesías y el Verbo Encarnado en el agua. Como dice el Catecismo en el inicio del ministerio público del Señor está Dios mismo, Dios Amor.

lunes, 20 de octubre de 2014








Beato Papa Pablo VI, promotor de la liturgia renovada

Ayer en la mañana de Roma el Santo Padre Francisco ha beatificado a Papa Pablo VI (Giovanni Baptista Montini) que guió a la Iglesia a continuar el Concilio empezado por su predecesor San Juan XXIII (1963-1978). El Papa Pablo VI fue un cristiano de una formación erudita, de una sensibilidad exquisita y de un temperamento muy valiente y audaz, a pesar de su connatural físico frágil (siendo muy joven entró al Seminario de su Brescia natal y al tiempo tuvo que residir en casa de sus padres por lo delicado de su salud). Sus homilías eran de extraordinaria elocuencia, claridad e intensidad. Sus escritos antes de ser Papa y siéndolo fueron de una pluma de una fineza única.

El Santo Padre Francisco en la homilía de la Santa Misa cita una frase que habla muy bien de su talante espiritual:  «Quizá el Señor me ha llamado a este servicio no porque yo tenga aptitudes o para que gobierne y salve la Iglesia en las presentes dificultades, sino para que yo sufra algo por la Iglesia, y aparezca claro que es Él, y no otros, quien la guía y la salva».

Pero en este blog lo traemos a colación por ser también un promotor de la auténtica liturgia renovada por el Concilio Vaticano II, a pesar de las calumnias que se han levantado contra él. No sólo entendía lo que era la liturgia en su sentido más profundo, sino en su arte reverente y exquisito de celebrarla; sin excesos ni manipulaciones celebraba con mucho amor y reverencia la liturgia pontifical. Fue uno de los impulsores de la renovación de la liturgia papal para que se purificara de ritos y manifestaciones que no tenían ninguna relación con el ministerio del Sucesor del Apóstol Pedro.

Su fiesta se celebrará el 26 de setiembre, dia de su nacimiento. Demos gracias a Dios por su testimonio de fe en Jesucristo y de amor a la Iglesia. S.S. Paulus VI, ora pro nobis